
Laboratorio de Eco-Evo Informática
Nuestro enfoque de investigación es multidisciplinario. Buscamos cerrar la brecha entre la producción científica y la conservación de la biodiversidad utilizando herramientas informáticas aplicadas a ciencias ecológicas y evolutivas. Nuestras ramas de investigación incluyen:
-
Modelamiento ecológico
-
Biogeografía
-
Ecología de la conservación
-
Bioacústica
-
Ecoacústica
-
Aplicaciones estadísticas sobre ecología teórica
Nuestros principales modelos de estudios son las aves neotropicales, aunque también colaboramos con investigadores que trabaja con otros grupos (mamíferos, anfibios, reptiles y orquídeas).
Miembros
Proyectos
P004-ECOEVO.
Estudios sobre ecología del paísaje, efecto de borde y perturbaciones antrópicas sobre las aves del noroeste de Perú.

Objetivo: La presencia humana en América se remonta a hace más de 12,000 años, incluso antes según recientes evidencias antrológicas. El paisaje actual es el resultado de todos esos años de presión antrópica, lo que modifica de manera continua la manera en la que las especies interactúan con el ambiente. Uno de los principales efectos vistos y poco estudiados hoy en día es el efecto de borde. Cuando un bosque es alterado para ganadería o cultivo, se abren claros de bosque que brindan características microclimáticas que afectas las fuentes de alimento y recursos disponibles para las aves. Esto hace que algunas especies se perjudiquen a pesar de que aún hay bosques naturales dentro de las matrices perturbadas por el hombre. Estudiar estos efectos en ecosistemas específicos nos ayudará a entender cómo proteger a las especies sensibles a la perturbación.
P003-ECOEVO.
Estudios bioacústicos y ecoacústicos en ecosistemas del norte de Perú.

Objetivo: El sonido es un recursos a estudiar que ha tenido un desarrollo exponencial en técnicas y métodos de análisis en las últimas décadas. Con el desarrollo de la ecoacústica, se ha comenzado a comprender el rol del sonido en los ambientes naturales, y cómo los sonidos generados por el hombre (antropofonías) se asocia con la pérdida de la biodiversidad. Diversos índices han sido propuestos para capturar las variaciones en el patrón sonoro de los ambientes, pero estos deben ser adaptados a los nuevos ecosistemas donde se estudien. A nivel de especies, la bioacústica juega un rol importante en reconocer las variantes de vocalización de grupos poblacionales, o incluso a nivel de reconocimento individual. El sonido influye en el comportamiento de los animales. Poder identificar cuáles son las variantes que una población o especie representa, y cómo estos se modifican temporal y espacialmente es relevante para la conservación de las especies. Dado que la vocalización puede ser incluso una barrera para la reproducción, nos permite incluso reconocer criptoespecies dentro de complejos taxonómicos poco diferenciados a nivel de plumaje o morfometría.
P002-ECOEVO.
Actualización de las Áreas de Endemismo de Aves (EBAs) de los Andes tropicales y ecosistemas asociados.

Objetivo: Tras más de dos décadas del trabajo de investigación que llevó a definir las áreas de endemismo de aves a nivel mundial, muchos avances se han realizado en la sistemática de las aves, mejores sensores satelitales y herramientas de análisis que permiten darle un nuevo giro a la definición clásica de las áreas de endemismo de aves. Nuestro objetivo es actualizarlos mapas, definiciones y listas de especies (y subespecies) de aves endémicas de las áreas de endemismos asociados a ecosistemas secos de zonas bajas, valles o intervertientes, además de zonas húmedas montanas en los Andes Tropicales.
P001-ECOEVO.
Evaluaciones de aves en ecosistemas del noroeste de Perú.

Objetivo: Nuestro primer trabajo fue publicado en 2014, Aves de Piura. Ahora, tenemos el objetivo de publicar el libro fotográfico más completo de las especies de aves del noroeste del Perú, incluyendo los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca, estableciendo los límites del "noroeste" como el área entre el norte geopolítico entre el límite de Perú y Ecuador, el lado occidental del Valle Marañón, y el valle del río Santa. Hay más de 900 especies de aves en el noroeste de Perú. Investigamos desde 2009 los ecosistemas de Manglares, Bosque Seco Tropical Ecuatorial, Bosque Seco Tropical Marañón, Bosque Nuboso Norte, Jalca, Páramos, Desierto y matorral, lagunas (tanto costeras como andinas), y el mar.
Publicaciones
2020